Aprovechando los carnavales en el colegio empezaron a trabajar el tema de los pingüinos. Y como todo el rato hablaba emocionada de ello, también en casa decidí utilizarlo. Nos sirve tanto para trabajar el tema «Sea life» como el del «invierno».
1. Motricidad fina
Hicimos varias actividades relacionadas con el tema:
1.2 Lectoescritura
Colorear fichas de la letra P y dibujar en la pizarra
Para bailar las canciones es muy divertido disfrazarse. Con un gorro de piscina y un poco de papel y goma Eva o cartulina es muy fácil hacer un gorro de pingüino:
Disfraz de pingüino
Esta canción le encantó, y la hemos puesto y bailado varias veces:
El baile del pingüino
Esta segunda coreografía también está muy bien. Es repetitiva y acumulativa. Y además nos sirve para practicar el inglés.
The penguin Dance
Para profundizar más sobre el tema
Capítulo de Epi y Blas sobre los pingüinos
Capítulo de El Maravilloso mundo de los Animales de Disney
Pintura de dedos: Pintar la nieve en las ramas y el suelo
2. Motricidad gruesa
Si hay oportunidad, lo mejor es aprovechar la nieve para hacer muñecos, peleas de bolas o un simple paseo. Es divertido, se hace mucho ejercicio y da posibilidad a trabajar muchos conceptos:
Cuando me he decidido a publicar este post el puzzle ya ha tenido mucha vida y no está en su mejor momento, pero aún así os lo enseño porque me parece un trabajo fácil de hacer y que les encantará a los peques.
Se trata de hacer un puzzle de formas geométricas para bebés de un año (esa era la idea original aunque después se me ocurrió complicarlo un poco). Para motivarles más, al levantar las piezas debían encontrar algo que les gustara.
Está hecho con dos placas de goma eva roja de 5mm de espesor. Seguro que hay algún manitas que se atreve a hacerlo con chapas de madera. Las decoraciones están hechas de goma eva y fieltro adhesivo, y los pomos o tiradores son pompones cosidos a la pieza. (También puedes ver el libro que hice con esta idea: Libro-Puzzles sorpresa en goma eva)
Así que este es mi puzzle familiar:
En el cuadrado amarillo están los abuelos maternos.
En el círculo verde, papá y mamá.
En el triángulo azul el abuelo paterno.
En la forma de cara de gato está cómo no nuestra mascota.
En el corazón rojo está la lentejita.
Y como su hermano es fan del lado oscuro de Star Wars le he puesto tras un casco de Darth Vader, lo cual le ha encantado.
Melisa y Dough Pegar pegatinas en el escenario de la jungla
2. Otras actividades
Puzzles de animales en Itsibitsyfun. Utilizamos primero sólo la cebra y el cocodrilo, y después añadimos el resto de animales de la selva. El delfín y el caballo lo dejaremos para más adelante.
Lana verde o similar para las lianas (Nosotras hemos utilizado limpiapipas)
Cartulina color crema y marrón (o pintar la cartulina crema, que es lo que hemos hecho)
Ojos saltarines
Pegamento
Y este ha sido el resultado final:
1.2 Caretas de mono
Basándonos en la máscara de itsybitsyfun realizamos una actividad para pegar.
1. Imprimimos la máscara (sólo las líneas) en cartulina marrón. Nosotros hemos hecho dos copias (una para ella y otra para mí)
2. Imprimimos los detalles en cartulina color crema.
3. Lo pegamos y para terminar coloreamos los detalles: cejas, nariz, repasamos el labio…
El resultado final:
1.3 La camita de los cinco monitos
Con las figuras del imprimible de Kidsparkz, papel pautado, una caja y el cartón del rollo de cocina hemos montado la escena de «Five little monkeys».
Imprimimos la hoja de los monos (hay con números y sin ellos).
Recortamos cada monito y lo pegamos a un palo de helado.
Forramos el cartón del rollo y la caja de papel.
Hacemos unos agujeros para poder manipular por debajo los monitos.
A la pequeña le encantó y pasó un buen rato encajando y desencajando los monos en sus ranuras. Después, terminamos con juego simbólico, hubo que acostar a todos los monitos en la cama porque era hora de dormir 🙂
2. Motricidad gruesa
También seguimos leyendo el libro de la selva con sonidos, e imitamos el sonido de los monos y hacemos sus movimientos.
Con la canción de «Five little monkeys» representamos las acciones: saltamos y nos tiramos por el suelo.
3. Otras actividades
Hemos adaptado el juego de Feed the monkey de Teaching Talking, para diferenciar entre «comestible» y «no comestible».
4. Conceptos
Con el libro «Five little monkeys» seguimos introduciendo las cuentas.
Conceptos comestible-no comestible
Aún más
También hay un vídeo dedicado a los monos de la colección «El maravilloso mundo de los animales de Disney»
Como hoy es el día de San Valentín, hacemos un alto en el camino en el proyecto de la Selva para trabajar esta fecha.
0. Lectura de libros
0.1 Los besitos
Este libro fue todo un descubrimiento. Estaba en nuestra biblioteca, pero no pude evitar comprarlo. En cada página está dibujado un animal «papá» que da un besito a su cría. Papá león da un besito en la cabeza, la jirafa en el cuello,… hasta que llega a «mi papá, ¿qué hace? ¡Me da todos estos besitos!. Nosotros lo representamos y damos un besito en cada parte del cuerpo hasta que llegamos al final y nos la comemos a besos. 🙂
Hay veces que quiere saltarse el cuento hasta el final, jejeje. 🙂
Me parece una forma estupenda de aprender las partes del cuerpo.
0.2 Adivina cuanto te quiero
0.3 Con locura
1. Actividades variadas
Navegando por internet encontramos muchísimas actividades interesantes entorno a este día. Aquí tenemos una recopilación interesante: Mess for Less: Valentine’s day. también en krokotak hay muchas cosas interesantes.
Recortamos unos corazones en goma eva roja y cuadrados de papel de seda. He de decir que la lentejita empezó bastante bien, incluso me pedía que le hiciera yo las bolitas. Pero luego decidió que era más divertido arrancarlas todas así que el resultado final fue éste. 🙂
Para hacer la marioneta corazón aprovechamos los recortes en forma de corazón de la actividad anterior:
2. Otras actividades
Puzzles con palitos de helado, con números arriba y bolitas para contar abajo.
Interesante proyecto de bandeja sensorial especial para bebés con temática sobre San Valentín en Gift of Curiosity.
3. Motricidad gruesa
Maite zaitut! (Te quiero)
Esta canción me parece maravillosa para trabajar este tema. Con este vídeo en especial, con lenguaje de signos. He de decir que sólo soy capaz de reproducir los signos del estribillo, el resto de la canción nos la pasamos saltando y bailando 🙂 .
Maite zaitut (euskera)
Koloretako ametsak esna nagoenean Eta ezin loak hartu gaua iristen denean Saltoka hasi eta hegan egiteko gogoa Nire bihotza taupada aire hertzera doa
Elkarrekin hankaz gora, buruz bera jartzean Tunelean sartu eta irrintzika hastean Bitxiloreekin pultsera egin dizudanean Begietara begira, hauxe nahi dizut esan
Begietako distira, irribarrea ahoan Ezin ditut izkutatu zu ikusitakoan Hanka eta eskuetan, Gorputzean dardara Nire bihotza taupada aire hertzera doa.
Elkarrekin hortzadarra margotu dugunean Ispiluan nire izena idatzi duzunean Irratia piztu eta doinu hau entzutean Begietara begira, hauxe nahi dizut esan.
Te quiero (castellano)
Sueños de colores cuando estoy despierto y no poder dormirme cuando llega la noche. Empezar a saltar y ganas de volar mi corazón latiendo va a explotar
Juntos patas arriba, al ponernos cabeza abajo entrar en el túnel y empezar a “gritar” cuando me has hecho una pulsera de margaritas mirándote a los ojos esto te quiero decir:
Te quiero, te quiero, quiero
mucho, un montón, un montón de tortilla de patatas
te quiero, te quiero, quiero
te quiero ¡hasta la luna y vuelta!
El brillo de los ojos, la sonrisa en la boca no los puedo esconder cuando te veo. En pies y manos, temblores en el cuerpo. Mi corazón latiendo va a explotar
Cuando juntos hemos pintado el arcoíris cuando has escrito mi nombre en el espejo cuando enciendes la radio y oigo esta canción mirándote a los ojos esto te quiero decir
Hay versiones en catalán y en gallego:
4. Conceptos
Hoy hemos trabajado:
Anatomía: las partes del cuerpo con el cuento de «Los besitos».
Matemáticas: cuentas con los puzzles de palitos.
Idiomas: Euskera y lengua de signos con la canción «Maite zaitut!»
Siempre empezamos leyendo el libro de la selva y reproduciendo sus sonidos, pero hoy además, vamos a incluir dos libros más que encontramos en la biblioteca. Aunque son para más mayores a la lentejita le encantan.
¿Dónde está mamá elefante?
Un libro de solapas sobre un bebé elefante que busca en cada página a su mamá y se va encontrando con un montón de animales. La lentejita se pone loca de contenta cuando abre la última solapa y ve a la mamá elefante. En la biblioteca lo tenemos en euskera (Non dago elefante ama?). Pero aquí está el enlace en castellano de la editorial edelvives.
Elmer
Este libro no necesita presentación, aquí podéis ver un vídeo de la cuentacuentos Beatriz Montero. Nuestro ejemplar es en inglés así que hoy hemos trabajado a fondo los idiomas.
La canción de Elmer:
Además, encontré por 3,40€ en Amazon esta «little library» con 4 minilibros, que puestos boca abajo forman un puzzle de Elmer. Y con ellos pasamos un largo rato después de las manualidades:
Materiales: un trozo de lámina adhesiva de forro de libros y papel celofán de colores (o papel seda y otros materiales)
Dibujamos con rotulador permanente la silueta del elefante de pixabay o calcamos la figura de Elmer en la lámina adhesiva. La colocamos en la ventana, la mesa de luz o simplemente la mesa de la cocina, con el lado que pega hacia fuera. La idea es ir pegando trocitos de papel celofán (o los materiales elegidos) dentro del elefante para crear ¡nuestro propio Elmer!
Por supuesto, esta idea ya se le había ocurrido a alguien antes. Este es de Adventures and Play.
A la lentejita le encantó, pero a veces se enfadaba por no poder despegar lo que se le había caído. Sujetamos a la mesa con cello, para que no se nos mueva (Lo descubrí aquí pero ahora lo hago con todos los papeles). Como en todas las actividades yo también lo voy haciendo con ella.
Y aquí el resultado final:
3. Motricidad gruesa
Imitamos el sonido y movimiento de la trompa del elefante.
Utilizamos la canción «Un elefante se balanceaba»:
También está la versión en inglés, ya que estamos trabajando ese idioma.
Los juegos de masajes son muy interesantes. En muchos aparece el elefante. Por ejemplo:
Suben hormiguitas, bajan hormiguitas.
(pasamos los dedos por la espalda o un brazo y luego otro) Suben elefantes, bajan elefantes. (puño cerrado) Una serpiente sube por tu espalda.
(juntamos las manos como si fuéramos a aplaudir y las deslizamos por la espalda) Una araña sobre tu cabeza (pasamos los cinco dedos) Que te pica (tocamos con un dedo una cadera) Que te pica (tocamos con un dedo otra cadera) Te picó. (tocamos con un dedo el cuello)
En King County Library System encontré la versión en inglés de «Sube una hormiguita, baja un elefante» 🙂
Aquí con letra y vídeo: The turtle went up the hill
A la lentejita le encanta y ha sido todo un descubrimiento, se lo hago desde los pies a la cabeza y siempre me pide «mah» con su lengüita de trapo.
Aquí tenemos el equivalente en castellano:
4. Actividades manipulativas
Hacemos varios finger puppets de elefantes y jugamos en el escenario de la selva con ellos.
Hay muchas ideas por internet, a mí me gustó especialmente una que consistía en poner un matasuegras de trompa. (StoryTimeKatie y TippyToeCrafts)
Aquí nuestra contribución, la nena estaba encantada, aprovechamos los finger puppets para cantar la canción «Un elefante se balanceaba….» 🙂
Y como le encanta la pintura de dedos, llegó un momento que no paraba de pedirla, así que saqué una de las plantillas de elefante, y nos pusimos a ello. Para variar un poco había sacado también la pasta de modelar, para hacerla sobre la plantilla, pero después de toquetearla un poco, lo dejó de lado y se puso a pintar que es lo que a ella le gusta :P.
5. Conceptos
Con la canción «Un elefante se balanceaba» ya hemos introducido las cuentas. Podemos utilizar los finger puppets de elefantes para cantarla añadiendo un elefantito cada vez.
Para profundizar más en el tema:
Vídeo de los elefantes de la colección «El maravilloso mundo de los animales de disney»
Preparando el tema encontré un sitio con actividades interesantes: elefantes en StoryTimeKatie de donde he sacado bastantes recursos de esta entrada.